Rodríguez destacó la deuda impostergable con la infancia, subrayando que Uruguay tiene el mayor índice de infantilización de la pobreza en América Latina, con un 20% de los menores de seis años viviendo en situación de pobreza. Además, hizo un llamado a atender esta problemática, insistiendo en la importancia de una estrategia para rescatar a familias en situación de vulnerabilidad, muchas de las cuales ni siquiera han completado la educación primaria.
En otro orden, subrayó la necesidad de que el Estado retome su presencia en temas clave como los cuidados, la educación y la salud. señaló que “el Estado se ha retirado del territorio”y que es fundamental su regreso con nuevas estrategias. Hizo referencia a la importancia que tuvieron los desaparecidos centros MEC, que facilitaban no solo la educación digital, sino también el acceso a servicios culturales y administrativos.
En cuanto a San José, mencionó que diversas organizaciones locales han reclamado por la complejidad de los trámites y la burocracia estatal, problemas que, de acuerdo a su opinión, los centros MEC ayudaban a mitigar. Destacó la necesidad de diseñar una nueva propuesta que permita al Estado desembarcar nuevamente en las comunidades, apoyando a las personas de manera colectiva e interdisciplinaria.