En el reciente trabajo “Consideraciones para embarque de ganado” elaborado por técnicos del Plan Agropecuario y el Grupo Marfrig se señala que -en base a la Cuarta Auditoría de calidad de la cadena cárnica del Uruguay hecho por INIA e INAC- el mal manejo de los ganados desde la previa a su embarque y durante el transporte de los mismos genera una pérdida de unos $ 30 millones debido principalmente a hematomas, abscesos y cortes oscuros en los animales.
En “PROCAMPO”, la Dra.MV Valentina Herrera del Plan Agropecuario señaló que ese fenómeno insta a reclamar mayor atención por parte de productores y transportistas tanto para preservar el estado sanitario del ganado como para mitigar las pérdidas económicas que esto le implica al productor.
“Transportar animales genera muchísimo estrés en el animal, porque estamos sacándolos cuando están acostumbrados a pasar toda su vida en el campo, arriba del pasto, y de repente los cambiamos de lugar, de ambiente y se ven apretados adentro de una jaula con movimiento. Todo eso, sin duda, va a generar estrés, nosotros lo que tratamos de transferirle a la gente es que si bien no lo vamos a evitar, sí podemos minimizarlo para además mitigar lo más que se puedan las pérdidas que se ven luego a nivel de planta de faena. Hoy gran parte de la pérdida económica de la cadena cárnica se centra en estos problemas de manejo y bienestar animal, desde cómo se va a buscar el ganado al campo, cómo lo echamos a las mangas, en qué tan cómodos los tenemos hasta cómo lo subimos al camión y los transportamos”; explicó.
En ese entendido, la profesional señaló la necesidad de generar mayor capacitación en la cadena, sobre todo a nivel de los transportistas de hacienda, así como también la posibilidad de instaurar “premios” a los productores que cumplan con un manejo adecuado del ganado.
“Si bien las auditorías muestran mejoras a nivel de los establecimientos, como que los productores ya están bastante sensibilizados con este tema, por ejemplo en la detección de hematomas y abscesos, todavía hay mucho por hacer. Hay que de llegar con la información a aquellos que están más aislados y después promover el compromiso de la gente premiando a esos productores que hacen las cosas bien, con más centavos de dólares por kilo de carne a nivel de cuarta balanza, porque eso también incentiva y termina siendo favorable tanto para la industria y para el productor. A nivel de los operarios de planta, éstos se vienen capacitando, lo que todavía no hay es una ley que obligue a la capacitación de los transportistas de haciendas; porque hay muchos que aún no están formados en el manejo correcto de los animales”; dijo Herrera.