El designado presidente del Instituto Nacional de Colonización para el próximo período de gobierno, Eduardo Viera, consideró primordial trabajar en la recapitalización del instituto para poder concretar un plan de acción buscando cumplir con unos de los objetivos que se planteó la próxima administración que es la asignación de 25.000 hectáreas a tamberos, mujeres y jóvenes rurales. En diálogo con “PROCAMPO”, Viera -productor lechero de la zona de Kiyú- criticó el recorte presupuestal sufrido por el órgano en este período, no obstante lo cual adelantó que ya se está relevando el estado de situación del mismo para definir el presupuesto para el próximo período; el que estima estaría listo en julio y -según adelantó- hará especial hincapié en los jóvenes que quieran acceder a tierras para desarrollarse en el sector agropecuario.
“A mí me tocó ir al inicio de esta administración al Parlamento cuando estaban votando aquellos recortes donde al INC le sacaron US$ 15 millones por año. Pensé que eso duraba mientras duraba este gobierno, pero me entero que hicieron un fideicomiso a 20 años con esos fondos, que son genuinos porque salen de impuestos de la venta de los campos. Ese recorte dejó aprobada una partida de 135 millones de UI anuales a partir de 2022, pero el instituto no recibió ninguna partida; entonces es fundamental los recursos que se puedan recibir para poder cumplir con la línea del propio presidente de comprar en el quinquenio 25.000 hectáreas. Además está ver qué le falta a los que son colonos hoy, no pasa solo por adjudicación de nuevas fracciones, sino que también el ayudar a desarrollarse y que la gente viva dignamente. Y la juventud va a ocupar un lugar preponderante. Desde que estoy en la actividad gremial hace 20 años en el 100% de los encuentros de jóvenes que se realizan el primer tema que aparece es el acceso a la tierra como limitante. Colonización es la principal herramienta para que esa gente joven pueda acceder a una fracción de campo. Hay muchísima gente que se presenta a los llamados, eso está diciendo que hay mucha gente que está pidiendo una oportunidad de quedarse en el campo, de trabajar y vivir de éste; por eso los jóvenes van a tener un lugar preponderante”, señaló Viera.
En ese mismo sentido, también es partidario de revisar el monto de las rentas que maneja el órgano, particularmente la de los tamberos incluidos en el Plan de Estabilidad lechero, los cuales vienen reclamando una regularización de su situación por el desfasaje en el monto que pagan por sus fracciones respecto a los colonos de otros rubros. "No hay que descartar absolutamente nada, sí hay que revisar y buscar la mejor solución para los temas del instituto, incluso con las rentas. Por ejemplo con el Plan de Estabilidad lechero, que tiene rentas diferenciales porque eran adjudicaciones directas, puede que sea una herramienta que haya que mejorarla o por ahí se nos puede ocurrir alguna otra alternativa para ayudar a los productores. Hay que buscar la vuelta para que al productor se le entregue una fracción y no un problema; que si bien no se le regale nada, porque yo soy de la idea de que hay que darle la caña para que pesque y no el pescado, darle sí las mejores condiciones para que la gente pueda trabajar y desarrollarse”; manifestó.
Por otra parte, el futuro titular del INC también señaló la importancia de profundizar en la asistencia técnica y otras herramientas de apoyo al colono en conjunto con otras entidades vinculadas el sector como INIA, SUL, INALE y Plan Agropecuario. “Hoy la organización tiene algunos convenios, pero tenemos que agudizar el ingenio de cuántas formas se puede ayudar a los colonos. Podría ser a través de un sistema de extensión, de asistencia técnica, generar interacciones o convenios con otros institutos; porque esto no se trata de entregar una fracción a un colono y después que se arregle”; agregó.