Según lo informado desde el MGAP, la pasada semana el Ministerio de Agricultura y Ganadería del vecino país oficializó esta habilitación comercial, por la que Uruguay suma un nuevo producto para colocar en uno de los mercados más importantes con los que cuenta con más de 211 millones de habitantes. La habilitación de alcanzó tras las gestiones realizadas por la propia cartera junto a la Mesa de Mercados de Cítricos y otras frutas, el MRREE y la Embajada de Uruguay en el vecino país.
San José fue pionero en la producción de esta exótica fruta, cuando Frutícola Libertad -emprendimiento de la zona de Camino Mauricio, entre Kiyú y Libertad- comenzara a incursionar en esta variedad.
“Realmente fuimos pioneros en la plantación de caqui, un cultivo no conocido en el país al que en su momento se apostó y hoy día, después de mucho tiempo, podemos tener la buena noticia que lo podremos colocar en Brasil. Siempre es bueno tener productos para colocar y sobre todo un mercado como el brasilero, que es de cercanía, porque el caqui es un producto muy perecedero y las exportaciones al otro continente muchas veces son mínimo 35 o 40 días, y eso hace que la vida post-cosecha sea más corta; por eso que se haya abierto el mercado brasileño es aún mejor para este rubro. Tras esas primeras armas seguimos haciendo experiencia al andar, con algunas giras en el exterior, conociendo determinadas formas de producir la fruta. Así con el paso del tiempo fuimos aprendiendo y hoy ya tenemos una tecnología desarrollada para producir de forma masiva logrando un producto de buena calidad, por lo que las perspectivas para adelante son buenas”; destacó en PROCAMPO el Gerente de Producción de dicha empresa Ing.Agr. Martín Chapper.
Originaria de Asia, el caqui, conocida como “la fruta de la eterna juventud”, es una fruta sin semilla que se caracteriza por su extrema dulzura -en el momento adecuado de su madurez- y por su alto contenido de carotenos y vitaminas A y E, que hacen que sea un gran antioxidante natural. Si bien en nuestro país se encontraba desde hace mucho tiempo más que nada en plantas ornamentales, a nivel comercial fue hace unos 15 años cuando la empresa josefina decidió apostar a su desarrollo. Hoy además se cultiva en Canelones, Salto y Paysandú con una cosecha que va desde marzo hasta mayo y ventas menores a la Unión Europea -especialmente España- y Canadá. Según Chapper este logro podría ser la llave de acceso a nuevas oportunidades productivas y comerciales al ser un producto que viene siendo demandado a nivel mundial, para lo cual hay que apuntar a generar mayor información que consolide a la fruta como una opción en el mercado local y en paralelo seguir trabajando en la apertura de nuevos mercados en el exterior.
“Si bien es un cultivo que se ha expandido, no es mucha el área pero sí la cantidad de fruta que se produce, con la que ya el mercado local se satisface. Es una fruta con una forma de consumir muy variada y eso hace que la gente al no conocerla seguramente no la compre mucho, por eso hay que conciliar la producción con la generación de información y nuevas oportunidades comerciales. Hoy el mercado en el mundo está ávido por esta fruta y eso hay que aprovecharlo; pero se necesita seguir investigando y generando información, nuestro objetivo es que en Uruguay se conozca, que aquí uno pase por alguna verdulería o algún supermercado la reconozca, porque no es una fruta con mucho marketing y eso puede hacer que muchas veces no sea atractiva, el común de la gente no la conoce y al no conocerla no la come. El tema de información es clave, después mejorar la producción y logar abrir mercados, las posibilidades de crecimiento pueden ser buenas; además hay que tener en cuenta que la fruticultura en sí genera mucha mano de obra y poder ampliar áreas en este rubro es un posible más trabajo para la gente”; señaló.